Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que suele ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en niveles óptimas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más inmediata y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. mas info Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.